LA ALIMENTACIÓN ANTE LA EMERGENCIA CLIMÁTICA

Hacia una Revolución del Sistema Alimentario

El jueves 5 de diciembre, el equipo de Cocina Microbiótica asistió a la jornada “ Cambio Climático y Biodiversidad. Hacia una Revolución del Sistema Alimentario” enmarcado en las actividades organizadas en la “Zona Verde – Acción por el clima de la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático, COP25”. Actividad organizada por el Ministerio para la transición Ecológica y la revista Ethic. 

La invitación rezaba así:

“La producción, la distribución y el consumo de alimentos pueden ser una herramienta clave frente a la emergencia climática y la pérdida de biodiversidad. Además juegan un papel decisivo en el desarrollo rural y la lucha contra la despoblación.”

La maestra de ceremonias fue Sandra Sutherland la directora y presentadora del programa Agrosfera de La2, espacio dedicado a la información sobre el sector agrario y pesquero

En España se tiran 7,7 millones de toneladas de alimentos a la basura cada año

Ella empezó dando datos contundentes sobre el vergonzoso despilfarro de comida; se desperdician 1.300 millones de toneladas de alimentos al año, es decir, un tercio de los alimentos producidos para el consumo humano, datos de la FAO 

 

La temática prometía enormemente y es justamente uno de los temas que siempre tratamos en nuestros talleres y actividades de Cocina Microbiótica.

Nosotras abogamos y defendemos la necesidad de una revolución del sistema alimentario, creemos en la importancia de promover y apoyar a personas y entidades que hagan las cosas de otra manera.

Debemos volver la mirada al pasado, recuperar el comercio de cercanía, de temporada y por supuesto ecológico como motor de cambio.

«Vamos a mejorar la salud de nuestros ecosistemas interiores y exteriores«.

 

MESA REDONDA: BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

Victoria Torres. Quinta generación de bodegas Matías i Torres en la Palma.

Almudena Lázaro. Investigadora del Centro de Innovación de la C.A.M

Marta Rivera Ferre. Directora de la Cátedra de Agroecología y Sistemas Alimentarios de la Universidad de Vic.

Lucía Velasco. Ganadera. Premio de Excelencia a la innovación para Mujeres Rurales. Defensora de la cultura trashumante.

Moderadora: Pampa García Molina; coordinadora y redactora jefe de SINC  (Servicio de Información y Noticias Científicas) agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación en español.

RESUMEN:

  • La “paradoja” que significa que los alimentos frescos sean más caros y menos accesibles que los alimentos procesados.
  • La necesidad urgente de un cambio de modelo que favorezca los sistemas agroganaderos, agrodiversos, para generar sistemas positivos y simbióticos con otros ecosistemas. 
  • Debemos exigir, como consumidores y ciudadanos, políticas que favorezcan otro sistema alimentario.
  • La importancia que tiene sobre nuestra salud y la salud del medio ambiente el hecho de incorporar alimentos de cercanía y sostenibles.
  • Existen variedades de plantas adaptadas y autóctonas que están muriendo por las consecuencias del cambio climático. Plantas de más de 100 años que no resisten.

CONCLUSIÓN:

  • Sin biodiversidad no hay equilibrio.
  • Necesitamos nuevas métricas de consumo que potencien y apoyen la producción local y la recuperación de variedades autóctonas.
  • Tenemos la responsabilidad como consumidores y ciudadanos de que estos cambios se lleven a cabo, hay que exigir cambios políticos y apoyar iniciativas que favorezcan y estimulen la biodiversidad.
  • Fomentar la calidad y no la cantidad, y promuever el bien estar animal.

Alberto Alfonso Pordomingo. Cofundador de apadrinaunolivo.org

Tere Adell. Gerente de la Mancomunidad Taula del Sénia

José Eugenio Gutiérrez. Director del Proyecto Olivares Vivos SEO/Birdlife 

Moderadora: Sofía Menéndez, periodista ambiental y científica.

LOS OLIVARES

COMO EJEMPLO

DE RECUPERACIÓN

Alberto Alfonso Pordomingo. Cofundador de apadrinaunolivo.org

Tere Adell. Gerente de la Mancomunidad Taula del Sénia

José Eugenio Gutiérrez. Director del Proyecto Olivares Vivos SEO/Birdlife 

Moderadora: Sofía Menéndez, periodista ambiental y científica.

Todos estos proyectos abogan por la protección de olivos milenarios para conservar la biodiversidad de sus zonas de acción , conservando, y poniendo en valor la importancia de estos territorios y de sus recursos naturales para generar vida y sinergias con otros actores.

 

Existe la necesidad de conectar a productores y consumidores para generar una conexión entre el mundo rural y el mundo urbano. Primando la calidad (poniendo en valor las cosas bien hechas) por encima de la cantidad.

 

En conclusión: cuanta más biodiversidad, más riqueza. Un aceite bueno, bien producido, es muy positivo para la biodiversidad, para la salud del consumidor y para las personas implicadas en su producción.

EXPERIENCIAS DEL MEDIO RURAL PARA FOMENTAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Edurne Caballero.

Impulsora del proyecto Biela y Tierra.

Xosé Santiso.

 Gerente y propietario de Fogar do Santiso. 

 

María Solivellas.

 Propietaria del restaurante Ca Na Toneta. 

 

Marta Corella.

Impulsora del proyecto social “ Del Bosque a tu casa” Alcadesa de Orea (Guadalajara)

 

Marta Raspall.

Moderadora:  CEO grupo Eumedia-Origen 

 

Todos los componentes de esta mesa redonda nos muestran con sus experiencias que otro mundo, y otra forma de hacer las cosas es posible y necesaria. Hay que poner en valor estas actuaciones, apoyarlas y promoverlas.

RESUMEN:

  • Se puede hacer las cosas de una manera sostenible, justa y diferente, pero no es fácil.
  • Existe la necesidad de respaldar un mundo rural vivo como ciudadanos, consumidores y sobre todo desde la administración.
  • Necesitamos un cambio en la forma de producir, de transformar y de consumir.
  • Los productos silvestres procedentes de la recolección tienen una gran importancia para la nutrición humana.
  • Hay que legislar para potenciar el consumo local, de temporada apoyando los proyectos de autosuficiencia, economía circular, sostenibilidad, biodiversidad y la protección de los ecosistemas.
  • Tenemos que ser consumidores conscientes y darnos cuenta del poder transformador de nuestras decisiones alimentarias.

NECESITAMOS:

  • Aprender y valorar el papel del mundo rural.
  • Más y mejor educación, enseñando la realidad del planeta en el que vivimos
  • Mas legislación, apoyo a proyectos sostenibles y circulares.
  • Mayor control y penalización severa a los que incumplan la legislación consensuada
  • Más divulgación en todos los medios de comunicación acerca de esta emergencia
  • Mayor compromiso por parte de todos, no solo las instituciones.
  • Dignificar el papel de los productores, que son personas que trabajan por otro mundo, conservando tradiciones y ecosistemas.

ENTREVISTA CRUZADA: DE LA TIERRA AL PLATO

Fedor Quijada. Cocinero 

Carmen Alcaraz. Gastrónoma y periodista. 

Modera: Beatriz Robles, tecnóloga alimentaria y nutricionista. 

Nos gustó mucho esta entrevista, las cosas que escuchamos están muy en consonancia con los principios que promovemos desde Cocina Microbiótica, estás son solo algunas de las ideas que surgieron:

  • La alimentación es una acción vital y política, una forma viva de posicionarse, de implicarse y una herramienta poderosa para luchar contra el cambio climático.
  • La cocina es hogar y acto político. Supone un impacto real y es un puente entre productor y consumidor.
  • Cómo nos alimentamos es una decisión individual que tiene un gran impacto sobre nuestra salud, no hay que frivolizar con el tema de la comida. Además la elección del producto puede cambiar realidades.
  • Todos somos cocineros y todos somos comensales.
  • La alimentación nos conecta con el entorno, con la comunidad. La cocina es trasmisión generacional y arraigos culturales, es identidad colectiva, antropológica y sociológica.
  • Tenemos que recuperar los recetarios tradicionales que son pura cultura y sabiduría.

INNOVACIÓN PARA IMPULSAR EL CONSUMO SOSTENIBLE.

Jesús Pagán.

Director general de Foodtopia.

Oriol Reull.

Country Manager de Too Good To Go. 

Rubén Valbuena.

Quesero y fundador de Granja Cantagrullas. 

Iago Pazos.

 

Cocinero y copropietario de Grupo Abastos

Sandra Gallego

Moderadora: socia fundadora de Ethic. 

Los proyectos que participaron en esta mesa redonda son inspiradores y necesarios para el cambio de hábitos. Nos encantó conocerlos y escucharlos.

Estas son algunas de las ideas de las que hablaron:

  • No es posible luchar contra el cambio climático sin cambiar el sistema alimentario.
  • El gasto real en alimentos es un 22% del total que gastamos por familia al mes, el resto son residuos y gastos sanitarios.
  • Se necesitan acciones reales para luchar contra el desperdicio de alimentos y su impacto medio ambiental y social.
  • Se precisa de un cambio de hábitos y de más, y mejor, educación para crear conciencia.
  • Tenemos que apoyar y promover mercados de abastos con oferta estacional, real y de cercanía.
  • El alimento es un bien común imprescindible que no debería cotizar en bolsa.
  • Necesitamos una revolución de consciencias como sociedad porque otro modelo es posible y urgente.

Hasta aquí nuestro resumen de lo que paso durante la jornada “ Cambio Climático y Biodiversidad. Hacia una Revolución del Sistema Alimentario” .

 

Nos encantó asistir a esta jornada, fue breve pero intensa y nos quedamos con ganas de más.

Queremos dar las gracias a todas las personas que participaron por ser ejemplos a seguir, por su divulgación, acción e inspiración para el cambio.

Las conclusiones que sacamos después de escuchar a estas personas y sus historias, y de conocer sus proyectos son:

  • La relación que existe entre alimentación y cambio climático es enorme.
  • Existe una realidad muy grande de personas y agentes que están cambiando las cosas, hay que conocerlas, apoyarlas, y difundir lo que hacen.
  • Si nos unimos somos más y tenemos más fuerza. La forma de cambiar algo y hacer frente a esta crisis medio ambiental y social es a través de la acción, de la información, educación y del compromiso.
  • No podemos seguir mirando hacia otro lado, como si no fuera la cosa con nosotras, porque hemos llegado hasta aquí por nuestra forma de vivir y consumir. No somos solo consumidores, somos ciudadanas y pobladores de este planeta y tenemos que cuidar y respetar los ecosistemas porque formamos parte de ellos, los necesitamos más de los que ellos nos necesitan a nosotras.
  • Hemos roto el equilibrio y tenemos que ponernos manos a la obra para cambiar y arreglar este desastre que va a lastrar a la raza humana y a muchos animales y plantas que se están extinguiendo por nuestra forma de vivir.
  • Hay que tomar decisiones, hay alternativas y están aquí al lado luchando por hacer un mundo mejor. Vamos a conocerlas y apoyarlas, para poder mirar al futuro sin miedo y dejar un mundo mejor que el que hemos heredado.
  • Tú decisión lo cambia todo. Es tiempo de actuar, pasemos a la acción.

“ Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”.

Eduardo Galeano

Cocina Microbiótica

"yo soy yo y mis microbios"