fruta y verdura de temporada
comer de temporada
“Quiero hacer contigo lo que la primavera hace con los cerezos”
Pablo Neruda
La primavera ya está aquí y se nota, vuelven las frutas y verduras de temporada. Después de un largo invierno, ya se empieza a ver el florecimiento, el renacer, la expansión de la naturaleza que resurge como un nuevo comienzo natural lleno de colores, vida y cargadito de alimentos repletos de salud.
Las flores toman el control pintando los paisajes con sus colores y formas. Las abejas comienzan a recoger el polen para mantener los requerimientos de sus colmenas y de sus reinas.
Otros insectos proliferan generando una biodiversidad terrestre muy importante.
Todo despierta, surge, brota, comienza.
La naturaleza nos ofrece frutas y verduras de temporada, alimentos sabrosos, coloridos, ricos y llenos de fitoquímicos. Esas moléculas, o compuestos bioactivos, que se encuentran presentes en muchos alimentos vegetales.
FITOQUÍMICOS DE LAS frutas y verduras de esta temporada
Estos compuestos, en realidad, son una protección de la planta y un regalo para nosotros, ya que en nuestro organismo van a desempeñar funciones muy importantes. Y es que tienen un alto poder antioxidante y antiinflamatorio.
Además, las frutas y verduras de esta temporada, son alimentos ricos en polifenoles (una de las familias de fitoquímicos entre los que se encuentran compuestos como la quercetina, curcumina, kaempfenol, resveratrol…), y se consideran alimentos con acción prebiótica.
Los pollifenoles y la microbiota intestinal tiene una relación bidireccional:
- Nuestra microbiota nos ayuda en la absorción y metabolización de estas sustancias.
- Los polifenoles se relacionan con el equilibrio de nuestra microbiota intestinal, ya que tienen potencial antimicrobiano sobre algunos microorganismo potencialmente patógenos.
Sólo entre un 5% y un 10% de los polifenoles se absorben en el tracto digestivo superior (intestino delgado). Cuando los polifenoles, aterrizan en el colon, nuestra microbiota los transforma para que podamos asimilar todos esos beneficios.
Si nuestra microbiota no está en las mejores condiciones, es posible que no asimilemos todos esos compuestos, por muchos zumo de granada, frambuesas y cúrcuma con pimienta negra, que consumamos.
Para simplificar; habría que colorear nuestros platos, integrando alimentos de colores vivos, con frutas y verduras de temporada. De esta forma, estaremos comiendo alimentos con pigmentos naturales llenos de vida. Cuanto más color, más variedad de fitoquimicos.
CuáLES SON LAS FRUTAS Y VERDURAS DE esta TEMPORADA
La primavera nos ofrece un surtido de alimentos vegetales que nos ayudan a vitaminarnos y mineralizarnos. Después de la calma invernal viene la revolución y el renacimiento.
Durante estos meses, las frutas reinas de temporada son:
La cantidad de verduras que nos ofrece esta estación es una fiesta. Verduras de temporada como:
te dejamos el enlace a una web donde puedes consultar todas las frutas y verduras de temporada, según en la estación del año.
LOS BENEFICIOS DE COMER FRUTAS Y VERDURAS DE TEMPORADA
,,Es recomendable seguir los ritmos de la naturaleza. Los alimentos de temporada son los que encontramos cuando el clima es propicio y se respetan los ciclos naturales.
Actualmente, existe una desconexión con estos ciclos naturales, sobre todo en la población de las ciudades, porque nos hemos acostumbrado a tener acceso a todo tipo de alimentos durante todo el año.
Comer de temporada es lo que toca
Los beneficios de comer de temporada no son nada desdeñables:
Una buena elección:
Al elegir alimentos de temporada, estamos consumiendo alimentos frescos, con sabores, texturas y aromas en su mejor momento. Están en su periodo óptimo de maduración, por lo que vamos a sacarle todo el partido a esas características organolépticas extraordinarias que nos ofrecen los alimentos vegetales.
Así podremos crear platos ricos, atractivos, llenos de vida y donde el placer de comer toma una dimensión que sublima el acto de nutrirnos.
Nutrición óptima:
La naturaleza, de la que formamos parte, es sabia y nos ofrece lo que necesita nuestro organismo en cada estación, pudiendo ayudarnos a prevenir posibles carencias.
Por ejemplo; en verano los alimentos predominantes son los que tienen un contenido mayor en agua para mantener unos niveles óptimos de hidratación.
Por el contrario, en invierno predominan los alimentos ricos en vitamina C, como las crucíferas, naranjas, kiwis…
Reloj molecular:
Nuestro organismo nace con un reloj biológico que nos sincroniza con el ritmo de la naturaleza.
Este reloj corporal supone una adaptación de los seres vivos a los ciclos diarios de luz-oscuridad (ritmos circadianos), y a los cambios de estación, adaptando nuestro metabolismo en función de la estación del año en la que nos encontremos.
La alteración de estos relojes moleculares se relacionan con alteraciones metabólicas.
Cuidamos el planeta:
Comer de temporada implica un tipo de alimentación más sostenible y que favorece la agricultura de cercanía y el desarrollo del comercio local.
Reducimos la huella de carbono, ya que los alimentos no tienen que recorrer muchos kilómetros para legar a nuestra mesa.
Además, se relaciona con un menor uso de químicos y pesticidas, lo que va a proteger los ecosistemas y los microorganismo del suelo que tienen una importancia mayúscula en todo el ciclo natural.
Autonomía alimentaria y relocalización de la producción de alimentos:
El pasado 2020, la pandemia nos ha enfrentado a una realidad que antes podría parecernos hipotética pero que puede estar a la vuelta de la esquina, un posible problema de suministro y desabastecimiento de alimentos para las ciudades.
Las ciudades, por lo general, dependen casi al 100% del exterior para suplir sus necesidades alimentarias, con toda la problemática que puede conllevar esto, por lo que el consumo de temporada facilita esta relocalización de la producción de alimentos.
Mantenimiento de las tradiciones culinarias:
Continuar con las tradiciones locales que son herencia culinaria de cada lugar, y que expresan la diversidad cultural y natural del planeta.
Nunca olvidemos que cocinar y producir nuestros alimentos cambió a nuestra especie, nuestra alimentación y desgraciadamente también modificó el equilibrio de nuestros ecosistemas.
visita nuestro blog con entradas que te serán muy útiles
CÓMPRATE UN BOSQUE POR 20€
CÓMPRATE UN BOSQUE POR 20€EPISODIO 01 - RADIO MICROBIO“Lo que estamos haciendo a los bosques del mundo no es más que un reflejo de lo que nos estamos haciendo a nosotros mismos y a los demás”. Chris Maser.Ridimoas es más que un bosque, es un proyecto de conservación y...
Radio microbio
radio microbioNuevos episodios cada mes!SubscribeteEpisodio 01Compra un bosque por 20€
Magazine cocina microbiótica 01
02 indexEn este nº veremos...01¿Te comerías un queso elaborado con las bacterias de tu cuerpo?02CONFITADOS 03ESPAGUETI DE CALABACÍN Y PESTO DE "AJO ELEFANTE" 07CÓMPRATE UN BOSQUE POR 20€ 05¿Te comerías un queso elaborado con las bacterias de tu cuerpo? Libro: "¡Es la...