Taboule vivo de quinoa
Ahora que tenemos tiempo para nosotros, puede ser un buen momento para reflexionar y empezar a tomar decisiones en pro de nuestra propia salud y bien estar. La vida es una y hay que vivirla de la mejor manera posible.
Raciones
4
Germinación:
2-3 días
Preparación:
26 min
Bueno para:
Sist. Inmune
Cuidarnos debería ser prioritario
A nadie le gusta la enfermedad, te limita, te lastima, te hace sentir vulnerable, dolorido y hace que tu vida solo tenga un objetivo: querer estar sano.
Hay que ser conscientes, y además es importante darse cuenta, de que «el mejor producto es el ecológico, de temporada y de cercanía.»
La agricultura ecológica ayuda a preservar los ecosistemas, protegiendo el suelo, salvaguardando el equilibrio biológico y garantizando unos alimentos con todos sus nutrientes, de sabores más potentes y de los que puedes comerte todo.
Estas personas están luchando con su trabajo por preservar la biodiversidad natural y climática, y por luchar contra el cambio climático.
Ésta es una tarea de todas las personas que poblamos este planeta, ya que tenemos mucha responsabilidad en las decisiones de consumo que tomamos, apoyando la destrucción, el cortoplacismo y el individualismo o por el contrario podemos apoyar la construcción, la cooperación y el trabajo en equipo.
proceso
Si además lo elaboras con alimentos ecológicos, de temporada y de cercanía se convierte en una elaboración cargada de nutrientes que refuerzan tu sistema inmune.
- Grado de dificultad 25%
- Tiempo de elaboración 86%
- Degradación nutricional por el cocinado 0%
- 200gr quinoa
- 2 cebollas blancas
- 4 tomates medianos
- 1 lata aceituna negra (lata pequeña)
- 1 pepino
- Zumo de 1 limón mediano
- 1 punta de cuchara de postre
- AOVE al gusto
- 1/4 de manojo de perejil
- 1/4 de manojo de hierba buena
- Sal al gusto
- 1 pizca fenogreco
- 1 toque de albahaca
proceso de elaboración
paso 1: Germinar la quinoa:
- Lavar la quinoa con abundante agua. ( el agua se puede reciclar para regar las plantas)
- Dejamos la quinoa en un recipiente, cubierta con agua sin cloro unas 6 horas.
- Lavamos la quinoa y la dejamos la quinoa en un colador/bote o bolsa para germinar/cubeta (el recipiente que tengáis) tapado con un plato o un paño de cocina bien esterilizado.
- Remojamos con agua a la quinoa 2 o incluso 3 veces al día, depende de la humedad del ambiente y del calor que haga(dependiendo de la época del año, si es invierno seguramente con una vez vale, si es verano serán más) . La humedad tiene que ser constante pero sin encharcar.
- A los 2 ó 3 días ya tendrá un pequeño brote. Enhorabuena, ya la tienes germinada, puedes consumirla ya o esperar otro día más, pero acuérdate de lavarla antes.
paso 2
Escalda la quinoa si no te gusta que esté tan crujiente o cómela así mismo, según tu gusto.
paso 3
Corta todos los ingredientes en brunoise, o lo que es lo mismo, en cuadrados de unos 2-3 mm de lado.
Corta el perejil y mézclalo con los vegetales.
paso 4
Prepara el aliño: con una batidora mezcla; zumo de limón, comino molido, pimienta blanca, hierba buena, sal y el aceite de oliva virgen extra, hasta que esté emulsionado y bien mezclado.
Mezcla el aliño con los vegetales, y después añade la quinoa y vuelve a mezclar.
paso 5
Prueba y rectifica sal y limón si hiciera falta.
paso 6
Cómetelo y disfruta de un plato fresco, sencillo y muy saludable.
información nutricional:
Quinoa germinada: pseudocereal con una elevada cantidad de proteína, y además completa, es decir, cuenta con todos los aminoácidos esenciales disponibles.
Es rica en minerales como el hierro, magnesio, fósforo, manganeso, zinc, cobre y potasio. Vitaminas B2 y B3.
Al haberla germinado estamos haciendo más biodisponibles sus nutrientes, reducimos los antinutrientes y la dotamos de mayor poder enzimático.
Tomate: a nivel botánico el tomate es una fruta. Contiene provitamina A, que protege nuestras mucosas y nos aporta hidratación. También contiene vitaminas E, C y B (sobre todo B1, B6 y B9).
Además posee minerales como el magnesio, fósforo, potasio y hierro. Y no olvidemos su contenido en licopeno, antioxidante que le aporta su precioso y atractivo color rojo.
Cebolla: contiene vitamina C, potasio, calcio, fósforo y oligoelementos como el azufre, bromo, zinc, magnesio, cobalto cobre y silicio.
Es rica en quercetina, un bioflavonoide con acción antiflamatoria y efecto antihistamínico. Es mucolítica y expectorante entre otras cosas.
Y además es un alimento prebiótico que le encanta a nuestra microbiota intestinal.
Aceitunas: el fruto del olivo es una valiosa fuente de vitamina E y pro vitamina A, también de minerales como hierro, sodio, potasio, calcio, magnesio y fosforo. Contiene ácidos grasos monoinsaturados y fibra.
Y si han sido elaboradas y fermentadas de manera natural, sin aditivos, se convierten en un alimento prebiótico y probiótico con muchos beneficios.
Uvas tintas: contiene resveratrol, un potente antioxidante. Además contiene vitamina C, B y provitamina A, también potasio, cobre, hierro, magnesio, fósforo, azufre, selenio, calcio y manganeso. Es una estupenda fuente de fibra.
la opinón de quienes la han hecho
Más recetas interesantes
CÓMPRATE UN BOSQUE POR 20€
CÓMPRATE UN BOSQUE POR 20€EPISODIO 01 - RADIO MICROBIO“Lo que estamos haciendo a los bosques del mundo no es más que un reflejo de lo que nos estamos haciendo a...
Radio microbio
radio microbioNuevos episodios cada mes!SubscribeteEpisodio 01Compra un bosque por 20€
Magazine cocina microbiótica 01
02 indexEn este nº veremos...01¿Te comerías un queso elaborado con las bacterias de tu cuerpo?02CONFITADOS 03ESPAGUETI DE CALABACÍN Y PESTO DE "AJO ELEFANTE" 07CÓMPRATE...